Introducción al Curso "Diseño Universal para el Aprendizaje"
Módulo 1: Educación Inclusiva
Módulo 2: Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje
MÓDULO 3: Principio I: Proporcionar Múltiples Formas de Representación
MÓDULO 4: PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN
MÓDULO 5: PRINCIPIO III: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MODOS DE IMPLICACIÖN
MÓDULO 6: APLICANDO LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE EN LA PLANEACIÓN Y ENSEÑANZA
1 de 2

Ofrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de la información. Copy

Usar materiales flexibles con configuraciones que pueden ajustarse de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiantado. 

En los materiales impresos, la presentación de la información es fija y permanente. 

En los materiales digitales debidamente diseñados, la presentación de la misma información es muy flexible y puede ser personalizada fácilmente. Por ejemplo, un cuadro de texto con información de base puede ser presentado en distintas localizaciones, o agrandado, o enfatizado usando colores o eliminado por completo. 

Esta flexibilidad proporciona, por un lado, opciones que incrementan la claridad perceptiva y destaca de información importante para un amplio rango de estudiantes y, por otro lado, ajustes para las preferencias de otros. 

Mientras que estas personalizaciones son complicadas de llevar a cabo en los materiales impresos, en los medios digitales, normalmente, están disponibles de manera automática, aunque tampoco se puede asumir que lo digital es automáticamente accesible, ya que muchos materiales digitales son igualmente inaccesibles. 

Los educadores y los estudiantes deben trabajar juntos para alcanzar la mejor combinación de características para las necesidades de aprendizaje.

Algunos ejemplos de cómo implementarlo 

  • La información debería ser presentada en un formato flexible de manera que puedan modificarse las siguientes características perceptivas: 
    • El tamaño del texto, imágenes, gráficos, tablas o cualquier otro contenido visual. 
    • El contraste entre el fondo y el texto o la imagen. 
    • El color como medio de información o énfasis. 
    • El volumen o velocidad del habla y el sonido. 
    • La velocidad de sincronización del vídeo, animaciones, sonidos, simulaciones, etc. 
    • La disposición visual y otros elementos del diseño. 
    • La fuente de la letra utilizada para los materiales impresos.
  • Tomando esto en cuenta, una estrategia podría ser crear un rol en el aula para que alguien sea el “experto en tecnología” y apoye a sus pares a cambiar el tipo de letra o modificar el formato de los textos en la computadora.

  • Otro rol puede ser tener la tarea de teclear en la computadora las notas de la clase o las tareas. Podría ser incluso una actividad para los estudiantes que terminan las actividades pronto. 
  • Materiales Académicos en Colores Brillantes y Alto Contraste: Son ajustes hechos a los materiales, textos y ambiente del aula que incrementan la visibilidad de los mismos, tales como filtros de acetato en colores brillantes, marcatextos, regletas para leer, post-it, hojas con renglones gruesos, etc.
  • Regletas de lectura: Normalmente son tiras de cartón del tamaño de una regla que tienen una ventana transparente en su interior que se coloca sobre el texto a leer para ayudar a los estudiantes enfocarse en el mismo.

Archivo: Estrategias Específicas para la Pauta 1.1. (en inglés)