Introducción al Curso "Diseño Universal para el Aprendizaje"
Módulo 1: Educación Inclusiva
Módulo 2: Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje
MÓDULO 3: Principio I: Proporcionar Múltiples Formas de Representación
MÓDULO 4: PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN
MÓDULO 5: PRINCIPIO III: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MODOS DE IMPLICACIÖN
MÓDULO 6: APLICANDO LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE EN LA PLANEACIÓN Y ENSEÑANZA
1 de 2

Introducción Copy

Principio I: Proporcionar Múltiples Modos de Representación

El primer principio del DUA se enfoca que el “qué” del aprendizaje, es decir, cómo la información es percibida y comprendida. . 

Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información, por lo que no existe un modo de representación único que abarque las necesidades de todos los estudiantes. 

Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que con el texto impreso. 

Además, existen diferencias en la comprensión, ya que cada individuo tiene un conjunto único de experiencias personales y conocimiento que influyen en este proceso. 

Por ello, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos.

La pautas de Representación se enfocan en cómo se va a presentar la información a los estudiantes. 

Pauta 1: Proporcionar Diferentes Opciones para la Percepción. 

Interactuar con contenido flexible que no depende de un sólo sentido como la vista, oído, movimiento o tacto. 

Esta pauta nos recuerda que es crítico el ofrecer opciones en la forma en que los estudiantes pueden percibir la información. Generalmente se le considera una “guía de acceso”, ya que se enfoca en proveer a los estudiantes con formas de recibir el contenido. 

El aprendizaje es imposible si la información no puede ser percibida por el estudiante, y difícil cuando la información se presenta en formatos cuyo uso requiere de un esfuerzo o ayuda extraordinarios. 

Para reducir barreras en el aprendizaje es importante asegurar que la información clave es igualmente perceptible por todos los estudiantes:

  1. Proporcionando la misma información a través de diferentes modalidades (p.e., vista, oído o tacto) 
  2. Proporcionando la información en un formato que permita que ésta sea ajustada por los usuarios (por ejemplo, texto que puede ser agrandado o sonidos que pueden amplificarse).

 Las representaciones múltiples de esta índole no sólo garantizan que la información sea accesible para los estudiantes con discapacidades perceptivas o sensoriales concretas, sino que también facilitan el acceso y la comprensión a muchos otros.

Novak (2016) refiere las siguientes explicaciones de esta pauta al estudiantado: 

Primaria

“Voy a hacer mi mejor esfuerzo para asegurarme de que tengas algo que ver y escuchar cada clase. Así mismo, voy a escribir muchas tareas en la computadora, de modo que si tienes problemas leyendo los documentos que reparta a la clase, puedas usar una computadora para hacer las letras más grandes, cambiar el color o hacer que la compu te lea el texto en voz alta”

Secundaria

“Me aseguraré de que tengas acceso a material de lectura con apoyos visuales y tecnología. Además, publicaré los documentos y las tareas en un plataforma de modo que puedas descargarlos a tu dispositivo. Si el libro de texto está en línea, podrás adecuar el tipo de letra y, mejor aún, no tendrás que preocuparte de olvidarlo en la escuela. FInalmente, cada vez que haya tarea, me aseguraré de darte las instrucciones por escrito y en voz alta para asegurarme de que las has comprendido”.