Introducción al Curso "Diseño Universal para el Aprendizaje"
Módulo 1: Educación Inclusiva
Módulo 2: Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje
MÓDULO 3: Principio I: Proporcionar Múltiples Formas de Representación
MÓDULO 4: PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN
MÓDULO 5: PRINCIPIO III: PROPORCIONAR MÚLTIPLES MODOS DE IMPLICACIÖN
MÓDULO 6: APLICANDO LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE EN LA PLANEACIÓN Y ENSEÑANZA
1 de 2

Elementos del Aprendizaje Copy

Crédito: LuckyImages

De acuerdo a Fenstermacher y Richardson, (2005, citados por Novak, 2016), los cuatro elementos necesarios para que un estudiante aprenda son:

  • La oportunidad para aprender.
  • El ambiente social (familia, comunidad y pares).
  • Buena enseñanza
  • El esfuerzo del estudiante.

Aunque aparentemente el personal docente sólo es responsable de una de estas cuatro variables (buena enseñanza), en realidad un educador efectivo tiene la habilidad de influir directamente tanto en el esfuerzo del estudiante como en la oportunidad para aprender, al tiempo que puede ayudarlo a sobrellevar los efectos de su ambiente social. 


Oportunidad para Aprender

Los docentes influyen en las oportunidades que tiene un estudiante para aprender al proveer una estructura que le permita invertir la cantidad apropiada de tiempo en una tarea.

Ambiente Social

Aunque los docentes no pueden influir directamente en el ambiente social del alumnado, existe evidencia de que algunos salones pueden elevar el logro académico de un estudiante a pesar de los problemas que tenga en su entorno social y familiar. No podemos prevenir todos los retos a los que se enfrentará un estudiante, pero podemos ayudarles a superarlos al diseñar un ambiente de aprendizaje que no deje espacio al fracaso.

Esfuerzo

El esfuerzo de un estudiante es considerado, en parte, responsabilidad del docente, porque él o ella tiene la oportunidad de establecer un aula que motive a los estudiantes y los hace propensos a persistir a pesar de los obstáculos

En su libro “UDL Now” (2016), Novak describe dos tipos de mentalidad que pueden presentarse en el estudiantado:

  • Mentalidad Fija: Es la creencia de que algunas cosas de la vida simplemente están fuera de nuestro alcance, sin importar nuestra actitud y esfuerzo. 
  • Mentalidad de Crecimiento: Está basada en la premisa de que somos más propensos a triunfar si creemos que el esfuerzo y no sólamente la habilidad, inteligencia o el talento resultará en éxito. 

Los libros que distribuimos, las tareas que dejamos, la manera en que organizamos nuestras aulas, y la manera en que interactuamos con nuestros estudiantes comunican mensajes muy poderosos. El currículo expreso, es decir los materiales de aprendizaje, pueden para aparecer rigurosos, pero como introducimos estos materiales a los estudiantes les permite saber cómo los vemos.

Si ofrecemos a nuestros estudiantes un currículum remedial con un horario estructurado que permite mínima libertad, los estamos preparando inconscientemente para apuntar bajo.

Pero cuando tenemos altas expectativas y proveemos a nuestros estudiantes con opciones para alcanzarlas, les damos o el mensaje de que esperamos grandes cosas de ellos y que creemos en ellos.

Si comunicamos nuestro diseño a los estudiantes, estamos comunicando que creemos en ellos lo suficiente para ser transparente sobre nuestra práctica. También les damos el poder de hacernos responsables de su aprendizaje.

Por ello, una gran ventaja del DUA es su énfasis en involucrar y motivar al estudiantado al diseñar el currículo, con el fin de que ellos tomen responsabilidad de su aprendizaje y desarrollar una mentalidad de crecimiento en ellos.