De acuerdo a Booth, Ainscow, Black-Hawkins (2002), las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) son aquellas que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo.
Las BAP no se refieren a las características o condiciones personales de un estudiante, sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema educativo y del entorno que le niegan el derecho a una educación de excelencia.
Tipos de Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Barreras Estructurales
Son el resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones desde la misma organización política, social o económica. Por ejemplo:
- Falta de acceso por razones de proximidad escolar
- Condiciones socioeconómicas que dificultan el acceso, avance, permanencia, aprendizaje y/o la participación
- Exclusión o discriminación social y culturalmente normalizada.
- Falta de recursos.
- Inexistencia o carencia de herramientas como tecnologías de la información y la comunicación y/o bibliotecas.
- Infraestructura deficiente o que no permite el libre acceso, tránsito, interacción y autonomía de todas las personas.
- Ausencia de trabajo colaborativo y coordinación entre la escuela, la familia y el Gobierno.
- Ausencia o debilidad de políticas de educación para la inclusión
- Diseño e implementación de currículos homogéneos e inflexibles.
Barreras Normativas
Son las barreras que derivan de leyes, políticas, principios o programas que impiden, omiten, invisibilizan o desprotegen condiciones en lugar de permitir el efectivo derecho a la educación. Por ejemplo:
- Ausencia de una perspectiva de inclusión en las leyes educativas vigentes.
- Contradicciones entre leyes respecto a la educación de las personas y culturas diferentes.
- Existencia de programas o subsistemas educativos creados para atender a determinados grupos vulnerados, lo que crea guetos e impide la interacción en la diversidad.
- Establecimiento de normas y/o políticas que dificultan o entorpecen el pleno derecho a la educación y a la participación
Barreras Didácticas
Son aquellas acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje de los docentes que no son culturalmente pertinentes, que no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del estudiante y que se caracterizan por desarrollar bajas expectativas académicas en relación con un sector del estudiantado, por lo general procedente de sectores en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo:
- Actitudes de rechazo, segregación o exclusión por parte de la comunidad educativa, por razones de discriminación.
- Un clima escolar hostil y que propicia el acoso escolar.
- Uso de recursos y materiales didácticos homogéneos.
- Estrategias de enseñanza que no consideran la diversidad.
- Planeaciones docentes que no atienden características y/o condiciones diversas del grupo.
- Prácticas pedagógicas no incluyentes tanto de docentes, como de los demás actores educativos.
- Barreras en la comunicación y falta de docentes especializados de acuerdo con las necesidades específicas.
- Falta de pertinencia y adecuación intercultural.
- Nulos o escasos espacios para la participación de los estudiantes en las escuelas.
- Rutinas de trabajo y distribución de los espacios y mobiliario que no consideran la diversidad del estudiantado.